Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarlo a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre activa

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies para mostrar.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies para mostrar.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies para mostrar.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies para mostrar.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies para mostrar.

Día Mundial de la Filosofía

El Día Mundial de la Filosofía es una celebración impulsada por la UNESCO el tercer jueves de noviembre (fecha estimada de la muerte de Sócrates), con el objetivo de promover el pensamiento crítico y la reflexión entre toda la ciudadanía. Esta celebración nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la filosofía en nuestras vidas y en la educación, así como de abordar los desafíos globales desde una perspectiva filosófica. (Podéis saber más sobre el origen y actividades relacionadas con este día aquí).

Es importante destacar que la filosofía no es exclusiva de los adultos, si no que desde edades tempranas ya podemos estimular el pensamiento crítico de los más pequeños, animándolos a hacerse preguntas de forma crítica sobre el mundo que les rodea, así como fomentar su capacidad de razonamiento y la curiosidad ante la vida. Conforme van creciendo, podemos incluso plantearles dilemas éticos y morales para reflexionar al respecto, de forma individual o en grupo, estimulando así no solo la capacidad de escuchar y respetar la opinión de los demás, sino también estimulando su pensamiento crítico ante lo que escuchan o leen.

Tanto desde la escuela como desde casa, podemos hacer mucho para incorporar la filosofía en nuestro día a día, proporcionándoles las herramientas necesarias para comprender y cuestionar el mundo según su etapa madurativa. A continuación, os compartimos algunos recursos y propuestas prácticas que os pueden ser de utilidad al respecto:

  • El debate crítico: En este artículo ofrecemos reflexiones y sugerencias para el planteamiento del debate crítico en el aula, teniendo en cuenta que el debate, como género, activa múltiples competencias entre los estudiantes.
  • Aprender a pensar: de las aulas a la sociedad. El alumnado trabaja previamente en sus propios centros y también digitalmente; luego debaten presencialmente en algún emplazamiento público significativo sobre un tema central, relacionado con los autores y temáticas de historia de la filosofía. Es una experiencia innovadora que se ha convertido ya en tradición y que supone una práctica bien valorada.
  • Sección “Filosofando”. En varias de nuestras revistas puedes encontrar la sección “Filosofando”. En esta sección presentamos de la mano del Grupo IREF (Filosofía 3-18) breves fragmentos de diálogos de aula aparentemente simples, pero todos ellos espontáneos y reales. Unos diálogos que permiten apreciar la capacidad reflexiva de nuestros niños y niñas, si les damos la oportunidad de expresarse. Aquí os dejamos un ejemplo
Derechos 1

Libros sobre el tema

  • Aprender a ser. Por una pedagogía de la interioridad, una invitación a la reflexión y a la acción que muestra aportaciones científicas y académicas, desde la ética, la filosofía y la neurociencia que ponen de manifiesto la necesaria atención al desarrollo de la dimensión emocional, psicológica y espiritual del propio ser. A la vez se presentan prácticas en contextos educativos diversos que promueven el cuidado del interior, desde la vertiente anímica, espiritual y emocional.
  • Referencias para un mundo sin referencias. Cuaderno de bitácora para padres, maestros y formadores, libro de preguntas y respuestas, para pensar y sonreír, para relativizar y volver a lo esencial. Breviario para leer en cualquier lugar y momento, para acompañar la vida, todos los días.
  • “Pequeños, pero valientes. Filosofía para niños”, una colección de historias que estimula a los niños (¡y a los no tan niños!) a reflexionar sobre preguntas fundamentales de la vida. 
  • Filosofía en la escuela. La práctica de pensar en las aulas. Reflexiones, experiencias y propuestas para trabajar la filosofía en todos los niveles educativos de las aulas. Aportaciones todas ellas que ponen de relieve la importancia de enseñar a pensar y a comunicarse en la escuela.