Ley de calidad (?), el último despropósito en política educativa
Después de más de un año de rumores, filtraciones interesadas y medias explicaciones, ya tenemos en nuestras manos el Documento de Bas...
El patrimonio industrial y la didáctica de las ciencias sociales
El estudio del patrimonio industrial ofrece al historiador docente dos opciones. La primera considera el patrimonio industrial una fuente...
Dinámicas curriculares en ciencias sociales
Una de las diferencias entre la actitud utópica u holística y la actitud fragmentaria podría ser expuesta de esta forma: mientras que ...
Los conocimientos geológicos en la ESO: un análisis del nuevo currículo
El Real Decreto de 29 de diciembre de 2000 por el que se establecen las nuevas enseñanzas mínimas para la educación secundaria obligat...
¿Qué biología se pretende que aprendan los estudiantes de ESO?
Sobre la formulación de objetivosDesde hace años, la didáctica presenta, entre los componentes esenciales en cualquier proceso de ense...
La reforma del currículo oficial de ciencias sociales en la ESO: qué contenidos y para qué
Cuando en el Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales celebrado en la Universidad de la Rioja en 1999 reflexionábamos en torno a ...
La Ley de calidad, el informe de la OCDE y la mejora de la enseñanza de las ciencias
¿Muestra el informe de la OCDE un grave deterioro de la educación?La publicación de los resultados del estudio PISA realizado en 32 pa...
El currículo de ciencias sociales, geografía e historia en el Real Decreto de Enseñanzas Míni...
¿Cambiar la Ley/cambiar la práctica?Una de las tareas más fáciles y probablemente más vistosas de cualquier administración educativ...