IES Can Balo: Identificando barreras y diseñando caminos de inclusión para empoderar al alumnado

201020221666272662.jpeg

Nuria López Roca

El artículo presenta un proceso de transformación a partir de la mirada DUA de un instituto de educación secundaria muy particular, un IES con aulas repartidas en cinco centros de justicia juvenil de Mallorca. Es un proceso de transformación basado en la reflexión sistemática del equipo docente, y que persigue un ambicioso objetivo: que los estudiantes puedan volver a los centros educativos de los que formaron parte. Este ambicioso proyecto se inicia identificando, analizando y minimizando las barreras que limitan la presencia, la participación y el aprendizaje del alumnado en la sociedad.

Un grupo d'de alumnas trabjando en una pancarta

IES Can Balo, un entorno segregador pero generador de oportunidades

La experiencia se desarrolla en un contexto peculiar, el IES Can Balo. Este instituto se distingue por su naturaleza no convencional, podría decirse que es un instituto único en su clase. Carece de edificio y sus aulas se encuentran dispersas en cinco instalaciones diferentes que se corresponden con los centros de menores de la isla de Mallorca. El IES Can Balo está formado por un equipo de docentes que trabajan con ilusión en las aulas de justicia juvenil de Mallorca.

Este centro tiene una trayectoria de inclusión social de veinticinco años. En 1999 comenzó como un modesto programa y desde ese momento hasta la fecha actual, son numerosos los docentes que han participado en él. Puede decirse que el IES Can Balo es un maravilloso proyecto de crecimiento que persigue generar oportunidades y crear caminos de inclusión social y de éxito personal, a todos los estudiantes desterrados de las escuelas e invisibilizados por la sociedad.

Un proyecto intenso con un ambicioso objetivo: detectar barreras en los diferentes escenarios a los que va a volver el alumnado y diseñar contextos que garanticen su presencia, su participación y su progreso, asegurando así el éxito en la sociedad.

Desde el encierro hasta el diseño de caminos de éxito

Nuestro alumnado está formado por jóvenes infractores que viven en su mayoría en una complicada situación de privación de libertad. Durante un período de tiempo, más o menos largo, estos estudiantes permanecen en los centros de justicia juvenil cumpliendo una sentencia judicial. Estos centros ofrecen distintos programas para lograr que su paso por ellos se pueda considerar como una oportunidad de cambio en sus vidas. Dentro de estos programas, uno que destaca por su especial relevancia es el programa de enseñanza reglada que se desarrolla en el IES Can Balo.

El objetivo principal del IES Can Balo es descubrir las fortalezas de todo el alumnado desenmascarando así el gran potencial que hay debajo de esa capa de menor infractor y, sobre todo, acompañándolos de nuevo al contexto del que nunca deberían haber salido: la escuela.

Para ello se trabaja con un proyecto de centro que fija su atención en un doble objetivo: por una parte, empoderar a estos estudiantes y, por otra, prepararlos para un retorno educativo de éxito, trabajando mano a mano, con los centros escolares de los que formaban parte.

Alumnos trabajando en el aula

Toda una vida reinventándose por y para la equidad

Para el desarrollo de este ambicioso proyecto, el equipo docente del IES Can Balo, se ha ido formando en todos aquellos aspectos que facilitan respuestas inclusivas, equitativas y de calidad a todo el alumnado, como es el diseño curricular competencial, la evaluación transformativa, las metodologías activas, la educación emocional, el aprendizaje cooperativo, la observación entre iguales… Pero en los últimos cinco cursos se han centrado los esfuerzos por comprender y profundizar en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). El DUA es un marco educativo que guía el diseño de métodos y de entornos de aprendizaje accesibles y desafiantes para todos, minimizando barreras y maximizando el aprendizaje (Elizondo, 2022).

Una reflexión sistemática y continua sobre nuestras necesidades como claustro nos llevó a descubrir que este marco se ajustaba de manera significativa a la ardua tarea a la que nos enfrentamos diariamente: empoderamiento del alumnado y diseño de contextos inclusivos.

A medida que profundizábamos en el marco DUA y conocíamos las pautas que nos ofrecía y los recursos asociados, encontramos en él numerosas herramientas no solo para diseñar propuestas universales y competenciales en nuestras aulas, sino también para trabajar con los entornos a los que estos jóvenes debían regresar, sus escuelas. Analizar programaciones, organización, dinámicas y propuestas con la meta de detectar barreras para el diseño de facilitadores, ayuda a garantizar una intervención contextual y, consecuentemente, crear espacios inclusivos (Alba, 2016). Todo ello se ha ido desarrollando en equipo en espacios de debate y construcción, como claustros pedagógicos, comisiones especializadas y/o reuniones de parejas de docentes. El trabajo colaborativo en el centro es una pieza clave para la transformación.

La hoja de ruta hacia la equidad y la inclusión

Fotografía con una bifurcación de caminos

Imagen: [Javier Allegue Fangs, a Unsplash]

Para diseñar este proceso de transformación y de crecimiento se siguieron diferentes fases que constituyen en la actualidad nuestra hoja de ruta:

→ Paso 1. Valoración inicial. Revisión conjunta (equipo directivo y docente) de los documentos de centro, programaciones y propuestas didácticas. A partir de listas de cotejo y rúbricas se fueron evaluando y detectando posibles aspectos que reajustar para dar respuesta al doble objetivo.

→ Paso 2. Detección de necesidades de formación aen el equipo docente.

→ Paso 3. Fase de sensibilización. Diseño y aplicación de una campaña de sensibilización hacia el cambio.

→ Paso 4. Plan de formación. Diseño del plan de formación para el equipo docente.

→ Paso 5. Desarrollo del Plan de formación en DUA. Acción formativa llevada a cabo por entidades como Aula Desigual y con profesionales expertos como Coral Elizondo o Carmen Alba.

→ Paso 6. Construcción de recursos. Elaboración de recursos propios para la aplicación del DUA e ir aplicándolos paulatinamente y validarlos. Todo ello fruto de una evaluación rigurosa: pautas, rúbricas, listas de control, hojas de ruta, aplicaciones para guiar el proceso de diseño accesibles y universales, etc.

→ Paso 7. Banco de recursos. Construcción de un banco de recursos en distintos formatos, para compartir con el profesorado: un Classroom y un Googlesite dualizado que servía de guía, textos de lectura fácil, portafolio o diarios de aprendizaje para autorregulación y metacognición del alumnado, o trabajo por parejas pedagógicas, son algunos ejemplos de este proceso de cambio.

→ Paso 8. Visibilización y transferencia. Hacer visible y dar a conocer el proceso de transformación realizado a otros centros del entorno con la finalidad de transferir el conocimiento y generar contextos accesibles, universales e inclusivos.

Este trabajo realizado es un trabajo colaborativo en red donde intervienen, además del profesorado del centro, distintos agentes sociales y que, de esta forma, suman y aportan estabilidad al proyecto. Entender la realidad del entorno y el proyecto educativo del IES es ineludible para que el diseño sea real y provoque caminos de retorno exitosos a la sociedad de todo nuestro alumnado.

Aprendiendo juntos e ilusionándonos cada día

Se trabaja de manera directa con el alumnado dotándolo de herramientas para lograr la internalización del aprendizaje, siempre haciendo brillar sus fortalezas y convirtiendo a ese joven infractor y objetor escolar en un gran aprendiz experto.

Esta tarea implica no solo la detección de todas las barreras que impiden procesos de aprendizaje de éxito, sino también el diseño de facilitadores y propuestas que empoderen al alumno, originen aprendizajes productivos y garanticen una educación de calidad.Todo ello se traduce en una labor de reajustes organizativos, metodológicos y curriculares que promuevan avances en todo el alumnado (Elizondo, 2017).

Algunos de los ingredientes que forjan este maravilloso proyecto son: el diseño de programaciones multinivel, la revisión de todas las dinámicas de aula garantizando la accesibilidad y productividad, elaboración de reajustes en horarios y agrupamientos desde la docencia compartida, la reformulación de las propuestas y recursos para asegurar la sostenibilidad de los aprendizajes en el tiempo, la formulación de una evaluación transformativa que genere procesos de conocimiento, concienciación y control del proceso de desarrollo del joven como alumno competente.

En la actualidad continuamos con un proceso que se inició hace un cuarto de siglo. Un proceso donde la voz del alumnado, de las familias y otros agentes sociales, han ido enriqueciendo esa hoja de ruta que ha marcado el camino con paso más firme y coordinado hacia la inclusión (López et al., 2018). La mirada DUA es, en la actualidad, quien guía este viaje hacia la dirección correcta.

¿Y todo esto para qué?

  • Para acompañar a un alumnado exiliado de la vida escolar y social, invisible para muchos y que conoce bien la vida en los márgenes, al espacio del que nunca debió salir, la escuela y la sociedad.
  • Para acompañar a los menores infractores a descubrir sus fortalezas.
  • Para crear espacios accesibles, amables y cuidados, espacios preparados para sacar de todos ellos, siempre, su mejor versión.
  • Para que puedan vivir una vida digna.
Referencias bibliográficas

Alba, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Morata.

Elizondo, C. (2017). Educación inclusiva. Un paradigma Transformador. Pedagogías de la inclusión. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 22, 28-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6345080

Elizondo, C. (2022) Neuroeducación y Diseño Universal para el Aprendizaje. Una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro.

López, N.; Fernández, M.; Soldevila, J. i Muntaner, J.J. (2018). El trabajo con familias de menores infractores: elemento clave en el proceso inclusivo. Aula Abierta, 47(2),159-166. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.159-166

Hemos hablado de:
  • Escuela inclusiva.
  • Acción comunitaria.
  • Intervención con familias.
  • Justicia.
Autoría

Nuria López Roca

Directora del IES Can Balo (Unidades docentes adscritas a la Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel)
Es Pont d’Inca. Marratxí (Mallorca)

nlopez@dgmenors.caib.es

Este artículo fue solicitado por GRAÓ 12-18 en mayo de 2024 y aceptado en junio de 2024 para su publicación.