Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Introducción: Una lejana guerra de la primer mitad del siglo pasado
La Guerra Civil española (GCE) fue una lejana guerra de la primera mitad del siglo pasado, de la cual ya prácticamente no quedan testigos directos. Sin embargo, el conflicto sigue siendo motivo de controversia y debates apasionados, ya que fue decisivo para el futuro de España y de Europa. Este capítulo nos introduce en la historia de la GCE, recomendando asimismo algunas obras de síntesis, o usables como manuales de consulta y prácticas para el alumnado de secundaria, y ofreciendo algunas orientaciones, ideas y estrategias didácticas para trabajar este período histórico en las aulas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Memorias e historias de vida
Este capítulo pone el acento en la importancia de las percepciones de los testigos, entendidas como fuentes primarias, para entender un determinado hecho o una situación histórica. Esta memoria de las personas la podemos recoger, consultar o contrastar de muy diferentes maneras: entrevistas, cuestionarios, cuadernos, libros de memorias... Por tanto, el abanico de posibilidades al respecto es muy amplio, y la utilización de la memoria, incluso para su recuperación, puede ser de gran utilidad en las aulas: ya sea por sí misma (en clave metodológica) o para documentar un determinado hecho o período histórico.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Paisajes de guerra y museos
La huella de la GCE está presente en nuestro paisaje: fortificaciones, infraestructuras, lugares significativos por los hechos importantes que en ellos sucedieron... Estos elementos patrimoniales, arquitectónicos y paisajísticos, junto con los museos y centros de interpretación que los explican, son evidencias materiales del conflicto que permiten su análisis e interpretación. Este capítulo se centra principalmente en lo que fueron los campos de batalla; enclaves emblemáticos por lo que en ellos sucedió y por las transformaciones que sufrió el paisaje, que en algunos casos todavía se pueden detectar. El capítulo invita al trabajo fuera del aula, en clave arqueológica y observacional, en torno a un patrimonio singular inmueble poco conocido, pero con un alto potencial didáctico.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Espacios de represión
En este capítulo se apunta la necesidad de reflexionar acerca de los efectos colaterales de la guerra, que en ocasiones son centrales. En el caso de la GCE, esto está bastante claro: puntualmente en el bando republicano y sistemáticamente en el bando franquista, que puso especial empeño, durante decenios, en aniquilar a sus enemigos políticos para evitar cualquier posibilidad de reorganización de la democracia. La represión no fue una anécdota, pues la destrucción implacable del enemigo definió la victoria de Franco y sus secuelas. Al respecto, en este capítulo se reflexiona en torno a las posibilidades de trabajar sobre los espacios de represión: campos de concentración, cárceles, lugares de detención y de ejecución. Espacios todos ellos determinantes para intuir el terror de la represión y la terrible angustia que vivieron miles de ciudadanos y ciudadanas españoles durante la dictadura.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Patrimonio monumental y monumentos
Entendemos por patrimonio monumental aquel que tiene dimensiones arquitectónicas notables o que es relevante por su significación y valores estéticos. Este capítulo sugiere un trabajo sobre monumentos, entendidos como arquitectura monumental, es decir, grandes construcciones levantadas durante la guerra o en la inmediata posguerra. Se tratan las construcciones poliorcéticas, pero también se entiende el concepto «monumental» asociado a los monumentos, de diferentes escalas, que se levantaron para perpetuar la memoria de los vencedores. El devenir de estas piezas, en muchos casos retiradas a medida que el pensamiento democrático se ha ido fortaleciendo, implica posibilidades interesantes de estudio en el aula y a partir del trabajo de campo.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Objetos, artefactos y documentos
Cada período de la historia genera objetos, artefactos y documentos de todo tipo. También la guerra ha generado sus propios objetos y artefactos, y una extensísima documentación. La relación de estos materiales con su época implica procesos de relación y de asociación de conceptos fundamentales para generar las tramas de conocimiento que permitirán añadir, de manera significativa, nuevas aportaciones y saberes. Este capítulo se centra en lo que sería el patrimonio material mueble y en los documentos propios de la GCE, los cuales permitirán aproximarnos a la vida cotidiana de ese período histórico.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Arqueología
La arqueología del conflicto es una disciplina que estudia los conflictos, y principalmente la guerra como forma suprema de enfrentamiento, a partir de sus trazas materiales. Al respecto, la materialidad de la GCE permite hacer emerger saberes relativos a la microhistoria que son absolutamente imprescindibles para conocer el día a día de los combatientes y la retaguardia. En este capítulo se reflexiona sobre el método arqueológico y, especialmente, sobre arqueología del conflicto y los saberes que desde esta óptica se pueden generar. El análisis de la materialidad del conflicto brinda numerosas posibilidades didácticas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Cartografía y foto aérea
En este capítulo se reflexiona en torno a la capacidad de la cartografía y la fotografía aérea para abordar la historia. Los mapas de época, contemporáneos del conflicto, son documentos de primera mano esenciales para entender las variables temporales y espaciales del mismo. Por otra parte, se entiende que los fotoplanos actuales conservan evidencias del pasado, y que también en ellos podemos leer las huellas de la GCE. Asimismo, existen fotoplanos de época realizados principalmente por la aviación fascista para preparar o verificar bombardeos. Estos documentos, espectaculares y aterradores, también constituyen un singular documento que ayuda a coordinar y relacionar saberes y conceptos históricos, geográficos, de presente y de pasado.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Fotografía
Este capítulo se centra en las posibilidades de la fotografía como fuente de información primaria. La fotografía nos permite aproximaciones a la macrohistoria, ya que en la GCE estuvieron presentes grandes fotorreporteros que pugnaron por captar el espíritu del conflicto. Asimismo, la fotografía es determinante para documentar la microhistoria. Miles de fotografías ilustran la vida de personas y lugares concretos que tuvieron relación con el conflicto, lo cual supone disponer de una fuente de información primaria de primer orden para documentar un determinado objeto de estudio. Finalmente, se proponen diversos usos de la fotografía, en el presente, para «musealizar» el pasado y reflexionar o aprender sobre él.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Documentales y cine
En este capítulo se analiza las posibilidades de los documentales, entendidos como fuente de información primaria sobre la GCE. Las imágenes cinéticas son, por definición, objetivas; en este sentido, su consideración no solo resulta interesante, sino imprescindible. Por otra parte, la mayoría de los documentales engarzan las imágenes para organizar un discurso propagandístico al servicio de unos objetivos políticos. El análisis de ambas variables resulta extremadamente sugestivo desde un punto de vista didáctico. Al respecto, se consideran las posibilidades pedagógicas de las películas (motivación e información), interesantes en tanto que aportan una visión del conflicto en un momento dado, contemporáneo del enfrentamiento o posterior. En este sentido, hacen visible el imaginario de una sociedad en un momento concreto respecto al hecho histórico objeto de estudio.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Prensa
Periódicos y revistas escritos en el día a día suministran informaciones a partir de editoriales, crónicas, artículos de opinión, tiras cómicas o incluso anuncios. Durante la GCE, la prensa conoce una eclosión, ya que a los numerosos periódicos existentes en el momento se sumaron nuevas cabeceras de partidos y sindicatos reposicionados y de unidades militares. Por otra parte, la confrontación acerca de cómo tratan una determinada noticia los periódicos de una u otra zona abre excepcionales posibilidades didácticas. La explotación didáctica de la prensa entendida como fuente de información histórica continúa presenta dificultades, ya que no es fácil obtener replicas de periódicos de otros tiempos. Sin embargo, la existencia de algunas hemerotecas digitales, correspondientes a periódicos importantes, abre nuevas posibilidades de aproximación didáctica.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Literatura
Este capítulo se ocupa de la ingente cantidad de escritores que trataron el tema de la GCE. El conflicto generó desde el primer momento todo tipo de literatura (novela, cuento, poesía de combate y teatro), con autores relevantes al servicio de la democracia republicana, algunos provenientes de la Generación del 27, otros del extranjero, y otros que surgieron prácticamente de la nada. Al respecto, se ofrecen algunas claves para abordar el uso de la literatura como fuente de información histórica a fin de motivar, contextualizar o documentar la aproximación a un determinado período temporal. Por tanto, y sin menoscabar la importancia que las letras puedan tener en el contexto de las artes, lo que se pretende es considerarlas como documento histórico.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Arte
Este capítulo trata sobre las manifestaciones artísticas de primer orden generadas en el contexto de la GCE y de cómo los artistas se convirtieron, también, en protagonistas del conflicto. Genios como Picasso, Julio González o Miró trabajaron intensamente a favor de la causa democrática y generaron obras que forman parte del patrimonio de la humanidad y el imaginario universal de la libertad. La percepción de la GCE no puede desvincularse del Guernica, La Montserrat, el Campesino catalán, etc. Pero también el arte, entendido como instrumento de combate, formó parte del día a día del conflicto, con impresionantes y agresivos carteles que invitaban a la lucha, la resistencia o la solidaridad. El capítulo reivindica la importancia de las manifestaciones artísticas, pero también invita a que las obras sean consideradas en su dimensión de documento histórico que nos ayuda a interpretar una época.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Cómics, relatos e iconografía
Los cómics son una forma de expresión literaria y artística que surge con fuerza durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, su especificidad y potencialidad didáctica requieren un tratamiento singularizado con respecto a la literatura y las manifestaciones artísticas en general. Este capítulo versa acerca de las posibilidades del cómic y, en general, de la iconografía para explicar el conflicto. Durante este, se generaron no pocas tiras cómicas y cómics articulados y de tipo estándar para explicar de manera muy directa situaciones o ideas. Posteriormente, el cómic también se ha utilizado para abordar el conflicto desde una perspectiva histórica. Al respecto, con independencia del cómic, la ilustración histórica, en el pasado y en el presente, se utilizó y se continúa usando por sus posibilidades didácticas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Banda sonora de una guerra
Este capítulo incide en las canciones populares que contribuyeron a tipificar la GCE y perpetuar su memoria. Canciones que a menudo trascendieron el conflicto y hacen que hoy en día continúe vivo en el imaginario de muchas personas. De hecho, las canciones conforman una auténtica «banda sonora» absolutamente imprescindible para contextualizar y documentar la GCE, y también para comprenderla. Las posibilidades didácticas de este recurso, y, en definitiva, de esta fuente de información, son sencillamente impresionantes, y la voluntad de incorporar la temática implica dar un paso adelante en la didáctica de la GCE, propiciando un marco holístico de aproximación.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Juegos
En este capítulo se reflexiona sobre la simulación y el juego. Se trata de conceptos no necesariamente vinculados, pero, en ocasiones, cercanos. La simulación permite educar el pensamiento divergente basándose en ucronías que pudieron haber sucedido si se hubiesen tomado otras decisiones. En numerosas ocasiones, la simulación puede plantearse a través del juego y de reflexiones a partir de la teoría de juegos. El capítulo presenta qué juegos existieron entonces, y qué juegos existen hoy día en el mercado, y cuáles son sus posibilidades didácticas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Recreación histórica
La recreación tiene un importante componente de simulación y vida didáctica propia, sobre todo a raíz de su potencial empático y arqueológico-experimental. Se trata de un nuevo contexto radicalmente didáctico en tanto que plantea, a partir del rigor, un sucedáneo del viaje en el tiempo y el espacio. La contemplación o la participación en grupos de recreación histórica comportan investigaciones concienzudas sobre el período, pero también educan en clave empática. El recreador se ve forzado a ponerse en el punto de vista o en la situación de una persona de otro tiempo, y plantearse al respecto las más diversas dudas. Por otra parte, la recreación también implica una arqueología experimental, en tanto que maneja estructuras y artefactos de otro tiempo, y en este sentido también posee altas potencialidades didácticas. Este capítulo introduce el tema y suministra ideas y ejemplos para abordar este espacio didáctico emergente.
Instrumentos y recursos para aproximar el tratamiento de la GCE en las aulas de secundaria mediante una praxis científica y disciplinar de la historia. Una propuesta abierta y polivalente que sigue una metodología que ayudará en las tareas del profesorado.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Instrumentos y recursos para aproximar el tratamiento de la GCE en las aulas de secundaria mediante una praxis científica y disciplinar de la historia. Una propuesta abierta y polivalente que sigue una metodología que ayudará en las tareas del profesorado.