Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Introducción: Metáforas del encuentro
Desde la infancia, la simbología y la metáfora son lenguajes inherentes al ser humano que colaboran en la comprensión de la vida y sus profundos misterios. En este sentido, vivimos en lo que llamamos «zona intermedia», buscando el equilibrio entre lo que es real y lo que es irreal o imaginario. En este capítulo se contextualizan estas ideas básicas a través de un relato –individual y colectivo– basado en la simbología de los objetos y las metáforas relacionales que definen nuestro imaginario simbólico. Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La formación del psiquismo humano
La simbología está determinada por la historia de cada uno, pero lo que es innegable es que todos tuvimos que pasar por el mismo proceso: el encuentro con la madre, la vivencia de la separación, la experimentación del vacío de la ausencia, la alternancia entre unión y desprendimiento… En el relato de toda persona están contenidas las señales que ayudan a reconocerse y a recorrer el camino por el que todos transitamos. En este capítulo se articula una reflexión en torno a cómo se construye la narración del proceso de desarrollo del ser humano desde su origen biológico, momento inaugural en el que las sensaciones y las pulsiones hacen posible el encuentro con un mundo relacional que nos irá acompañando en la construcción de nuestros propios relato de vida.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Una mirada introspectiva
Tras reconocer el inmenso valor de distintas iniciativas ideadas para el encuentro del juego con el arte, y desde la experiencia adquirida en el ámbito artístico y en la formación universitaria de educadores, este capítulo muestra el recorrido de una propuesta didáctica basada en la configuración de instalaciones de juego desde sus inicios, tanto en contextos escolares formales –concretamente en la escuela infantil o inicial (0-3 y 3-6)– como en contextos no formales (espacios museológicos). Además, se enuncian las referencias artísticas y pedagógicas de cada uno de los proyectos llevados a cabo, así como los distintos tipos de juego observados durante algunas sesiones de la investigación realizada.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Fundamentación artística
Considerando tanto las semejanzas como las diferencias en su estructura, principios y finalidades, el vínculo que existe entre arte y juego tiende un puente (real e imaginario) que conecta ambas dimensiones. Pero ¿es el juego una manifestación del hecho artístico? o, por el contrario, ¿es el arte la expresión más lúdica del ser humano? Este capítulo –que estima que el arte puede desarrollarse en y con el juego y viceversa– se fundamenta en las arquitecturas del juego como metáforas del pensamiento artístico, así como a partir del concepto de estética relacional y las posibilidades del arte objetual y espacial a través de las instalaciones.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Fundamentación pedagógica
Las instalaciones de juego plantean la posibilidad de crear un ambiente que pone en relación tres aspectos importantes: la estética, las ideas previas que el adulto proyecta en la configuración del espacio físico y lo que estas provocan en la interacción con el espectador. Sobre la base de una concepción educativa, este capítulo reflexiona en torno a la reformulación que se hizo de una propuesta en relación con el rol del adulto, la elección de los objetos y la configuración de los espacios de juego, presentando las instalaciones de juego como lugares o medios espaciales-representacionales del imaginario infantil que proponen ir más allá de lo puramente manipulativo, perceptivo o sensorial para ir en pos de lo simbólico, narrativo o relacional.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Relatos del imaginario infantil
En este capítulo se transcriben algunos de los muchos relatos que cuentan los niños y las niñas desde su imaginario y que ponen de manifiesto no solo la importancia que tiene el juego para la infancia, sino también la necesidad de darle el lugar que le corresponde en el contexto de la escuela como espacio de vida en relación. Las propuestas presentadas constituyen contextos de juego donde los más pequeños pueden salir del sistema socialmente establecido para explorar sus emociones, pulsiones, deseos, miedos y necesidades más profundas.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Epílogo: Buenos tiempos para la lúdica
Cualquier espacio –y también, por qué no, la ciudad– puede convertirse en un lugar de juego, rescatando la idea de «zona intermedia» que contiene el imaginario de lo posible. El entorno urbano está lleno de situaciones que invitan a imaginar diversas historias potenciales; por ende, las instalaciones de juego en este espacio también posibilitan la construcción del relato colectivo desde un imaginario lúdico compartido. Este capítulo –a modo de epílogo– articula una posible aplicación de esta propuesta en diferentes ámbitos que implican a colectivos educativos y sociales en aras de la representación artística de su imaginario simbólico.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Referencias bibliográficas
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Webs de las imágenes
Las instalaciones de juego, o lugar del símbolo, proponen el descubrimiento de todo lo que el relato lúdico comunica (la valentía, el temor o el cuidar y ser cuidado) desde la mirada, la escucha y el acompañamiento de la infancia.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Las instalaciones de juego, o lugar del símbolo, proponen el descubrimiento de todo lo que el relato lúdico comunica (la valentía, el temor o el cuidar y ser cuidado) desde la mirada, la escucha y el acompañamiento de la infancia.