Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El currículum de historia en la enseñanza secundaria española (1846-2005): una aproximación historiográfica y didáctica.
En esta contribución se realiza, en primer lugar, una breve síntesis histórica de las principales características de los currículums españoles de historia destinados a la enseñanza secundaria. A continuación, se abordan las distintas concreciones que los currículums tuvieron en los manuales escolares del periodo analizado. Por último, se concluye con las desavenencias habidas respecto del currículum en los últimos quince años y los problemas pendientes para el desarrollo de un aprendizaje histórico y de una conciencia histórica más profundos por parte del alumnado.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Una propuesta curricular para geografía e historia, con origen en 1970: la estructura cíclica.
La estructura del conocimiento académico no siempre es válida para el conocimiento educativo. Eso, sin duda, sucede con la geografía y la historia, muy particularmente en el caso de la ESO. La propuesta de un currículum cíclico permitiría resolver los problemas derivados de que lamprescindible estructura temporal de los contenidos de historia, pero no parece permitir su ordenación de acuerdo con la psicología del desarrollo del alumno porque todos los contenidos de historia tienen el mismo grado de complejidad. La ordenación temporal del currículum, en consecuencia, no tendría que distribuir sus contenidos entre los 12 y los 16 años, sino repetirlos cíclicamente, graduándolos según sus dificultades de comprensión. Además dencidir sobre estas cuestiones, el artículo da a conocer un desconocido, estimable enaplicado proyecto, en esta dirección, que fue diseñado en desarrollo de la Ley Villar Palasí.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
El currículum desde dentro del aula, o alternativas a un tejido inexistente.
El artículo comienza con un análisis de la situación actual de la enseñanza secundaria realizada desde la práctica docente dentro del aula, para abordar luego los problemas conceptuales que, a juicio del autor, existen respecto a la propia definición del área de ciencias sociales, geografía e historia. El artículo avanza con la propuesta de recuperar estas dos disciplinas clásicas como ejes vertebradores de las ciencias sociales. El autor concluye con una propuesta esquemática de currículum.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
La liberalización de la geografía y la historia a través de la presencia de los problemas relevantes en la educación para la ciudadanía.
Ante la reciente propuesta ministerial de crear una nueva área educativa de Educación para la ciudadanía destinada a profundizar en los valores y principios en que se fundan nuestras sociedades, aquí se presenta un proyecto de currículum que, partiendo de la reflexión en torno a lo que creemos significa educar y formar al joven ciudadano español y europeo, centra su atención en "problemas relevantes". Éstos, a través de la nueva disciplina, no sólo cobrarían una dimensión propia que permitiría liberar al área de geografía e historia del peso que vienen teniendo en su organización, sino que además podrían plantearse desde perspectivas más amplias que conduzcan de manera más efectiva a la asunción de una verdadera conciencia cívica por parte del alumno.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Religiones, culturas, sociedades.
Cada vez se hace más evidente la necesidad dentegrar la enseñanza de la religión en el currículum de ciencias sociales, para despojarla del tradicionalismo que le viene secularmente aquejando. Pero no basta con una historia de las religiones, sino con una reflexión sobre lo religioso que dote de sentido a la experiencia vital del alumnado.
Nuestros contenidos en Digital son compatibles con todos los lectores de libros electrónicos.
Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales.
Los medios de comunicación de masas sonmportantes agentes educativos como difusores de una educaciónnformal que, con demasiada frecuencia, resulta contraria a los postulados que defiende la escuela. Principalmente por las características formales de su mensaje, los medios de comunicación de masas tienen una grannfluencia en la construcción del pensamiento social de sus consumidores, en especial entre los niños y los jóvenes. Ante estenflujo la educación formal no puede permanecer pasiva. Como no cabe perseguir una formación social al margen de la existencia de los medios de comunicación, sempone una formación para el consumo crítico de los medios.