Educando en el siglo XXI
El rol de la innovación y de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje
Análisis y Estudios / Ediciones universitarias - Número: 53 (septiembre 22)
ISBN / EAN : 9788418627811 - ISBN / EAN EPUB: 9788419416261
24,50€23,28€ IVA incluido
Este producto tiene envío gratis
Este libro recoge las experiencias más actuales en el campo de la innovación educativa y pretenden fomentar procesos educativos que promuevan la innovación educativa como una herramienta de presente y futuro hacia la inclusión y la excelencia.
Este libro recoge las experiencias más actuales en el campo de la innovación educativa y pretenden fomentar procesos educativos que promuevan la innovación educativa como una herramienta de presente y futuro hacia la inclusión y la excelencia.
Introducción. Tecnología e innovación educativa
Las aportaciones de la WebQuest a la inclusión educativa: una propuesta en tiempos de COVID-19
La pandemia provocada por la infección masiva del SARS-CoV-2 ha transformado los espacios educativos tradicionales y ha obligado a docentes de cualquier etapa educativa a adaptarse a las nuevas realidades virtuales y a los retos de inclusión que estas requieren. Este capítulo pretende presentar una propuesta didáctica realizada a través de una WebQuest poniéndola en relación con el concepto de inclusión en educación superior. La WebQuest puede definirse como una metodología basada en la indagación o investigación guiada y que tiene como objetivo mejorar la gestión del tiempo por parte del alumnado para recabar información, leerla y hacer una reflexión posterior. Distintas investigaciones ponen de manifiesto el componente lúdico-motivador, así como el potencial para desarrollar aprendizaje significativo y constructivista de la WebQuest. Así, se parte del concepto de inclusión aludiendo al proceso en que cada alumna, independientemente de su identidad, pertenencia a grupo social, étnico o familiar, participa de manera democrática en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la cultura de la institución académica que la acoge. El estudio propone que la WebQuest es una herramienta adaptable a las necesidades del alumnado de educación superior que permite la participación y el compromiso del propio alumnado en tareas y retos.
Dixitlab: una propuesta formativa participativa-inclusiva en la formación de docentes en Cantabria y Padua
Presentamos un proyecto de innovación docente1 desarrollado con estudiantes de los grados de magisterio en educación infantil y educación primaria en la Universidad de Cantabria (España) y la Universidad de Padua (Italia). Esta propuesta formativa comprometida con la inclusión se sustenta en el enfoque de students as partners (Cook-Sather y otros, 2018). Los estudiantes emprenden procesos de indagación y reflexión colaborativa sobre asuntos pedagógicos definidos por ellos como relevantes (Susinos y otros, 2019), a partir de las voces de agentes educativos (niños y niñas, familias, docentes, personal no docente, etc.) haciendo uso de estrategias socialmente innovadoras (paseos pedagógicos, obtención de información a partir de imágenes, entrevistas, etc.). Se concluye su valor formativo como propuesta formativa participativa en la que los estudiantes despliegan su agencia en la toma de decisiones, al tiempo que nos invita a caminar hacia una profesionalización más sistémica, basada en la indagación y la reflexión y abierta a la incertidumbre.
VirtuLApp: una herramienta digital para aulas multilingües para incorporar lenguas minoritarias y visibilizar al alumnado migrante
El objetivo de este trabajo es conocer las creencias del futuro profesorado sobre la educación multilingüe y ahondar en las herramientas digitales diseñadas para el proyecto Europeo Virtual Language Application (VirtuLApp). El proyecto pretende incorporar diferentes lenguas del alumnado mediante herramientas digitales multilingües creadas para el profesorado y el alumnado y darles visibilidad. Para ello, durante tres años el alumnado del máster de multilingüismo y educación (EMME), futuro profesorado con formación en multilingüismo, ha participado en esta investigación, y los datos se han recogido por medio de un cuestionario online con preguntas variadas sobre la instrucción de lenguas y específicas sobre las herramientas creadas. En general el alumnado se ha mostrado abierto a visibilizar las lenguas del alumnado, pero teniendo en cuenta el contexto donde todas estas lenguas a su vez conviven con una lengua minoritaria. Del mismo modo, el alumnado ha valorado positivamente las herramientas creadas y ha hecho hincapié en la necesidad de herramientas digitales multilingües para incorporarlas en las aulas multilingües. Las herramientas diseñadas se han valorado como instrumentos útiles para el desempeño de la labor docente en contextos sociolingüísticos con lenguas minoritarias locales y extranjeras.
Competencias digitales del alumnado y los riesgos online
Esta comunicación presenta los resultados de la última encuesta de EU Kids Online (2017-19) para España realizada a 2.900 estudiantes entre 9 y 17 años, en diferentes colegios de las 7 comunidades autónomas más pobladas del Estado. Basándonos en la escala que mide el nivel de competencias digitales (o habilidades), desarrollada y validada por Van Deursen, Helsper y Eynon (2016) para EU Kids Online, nuestro principal objetivo ha sido estudiar el nivel de desarrollo de las diferentes competencias (habilidades) digitales que declara tener el alumnado, así como los riesgos de contenido negativo generado por otros usuarios a los que están expuestos y la relación existente entre sus habilidades digitales y el daño que perciben por exposición a los riesgos. Los resultados muestran que, en general, los menores de más edad declaran tener más nivel de habilidades digitales, considerándose ellos más hábiles que ellas. En cuanto a los riesgos, la exposición también aumenta con la edad, pero en este caso ellas dicen estar más expuestas que ellos. Finalmente, se ha detectado que el grado de desarrollo de determinadas habilidades digitales, como saber eliminar contactos o instalar de forma adecuada las app en su móvil, pueden moderar el riesgo (daño) sufrido. Por tanto, educar en competencias (habilidades) al alumnado es esencial para el desarrollo de su resiliencia frente a los riesgos y evitar potenciales daños. La escuela, a través del docente y de forma coordinada con las familias, se presenta como uno de los espacios más propicios para esta alfabetización digital de los menores.
Suficiencia en inglés como factor clave de inclusión laboral en contextos digitales globalizados
Tener suficiencia en una segunda lengua, como el inglés, rompe barreras idiomáticas y culturales; además, trae grandes beneficios en el desarrollo profesional, así como mayor probabilidad de inclusión laboral. Contrario a esto, aquellos profesionales que carecen de habilidades en esta lengua se enfrentan a obstáculos o limitaciones que no les permiten avanzar profesionalmente; aunado a esto, la actual crisis sanitaria por COVID-19 ha afectado el ámbito laboral con un alza en la tasa de desempleo mundial y una diversificación en medios de trabajo a través de plataformas digitales. Esta rápida necesidad de adaptación en un contexto globalizado y digital ha propuesto un nuevo reto para los profesionales. El presente trabajo ahonda en la problemática actual referente a la inclusión laboral tomando como factor principal el idioma inglés, presenta el estado del arte y analiza las principales causas-efectos que derivan de esta situación en el contexto latinoamericano. Se realizó una revisión documental y un análisis cualitativo en el marco de la pandemia, buscando determinar el impacto del inglés como un factor clave en el desarrollo profesional del individuo y como cualidad que le permite sobresalir en el campo laboral en una realidad donde la cuarta revolución industrial es un hecho.
Las clases particulares en el contexto español: digital storytelling sobre un tuit viral
Diversos estudios de carácter internacional han resaltado un significativo auge en el campo de la investigación sobre la shadow education. Este tipo de educación se asocia en la literatura a una serie de potencialidades. Sin embargo, también se tiñe de circunstancias negativas que afloran en cuestiones importantes de abordar. A través de la metodología de digital storytelling pretendemos explorar la narrativa digital subyacente de un tuit en el que se relata la historia de un profesor de clases particulares que hace pública una oferta de empleo caracterizada por las precarias condiciones laborales que le ofrecen. Debido a su gran impacto y repercusión social, este tuit fue protagonista de diversos periódicos y medios de comunicación digitales. Nuestros resultados muestran un análisis de las distintas tipologías de narración de la noticia primaria, de qué medios y redes se han hecho eco de esta noticia y desde qué enfoque, además de qué recursos semióticos fueron desarrollados a partir de este polémico tuit. Concluimos señalando que el estudio de este tipo de narrativas virales es de gran utilidad para visibilizar realidades en la sombra y ser capaz de identificar la diversidad de perspectivas implicadas y comprender mejor cómo pueden afectar a la acción educativa de los centros.
La innovación educativa ante los retos de la sociedad actual: un estudio de caso basado en el sistema Amara Berri
El objetivo de esta investigación ha sido comprender y analizar los retos del profesorado que está realizando su labor en una escuela innovadora que tiene en cuenta las necesidades de la sociedad actual. A través de un estudio de caso realizado en el CEIP Zelaieta (Bizkaia), integrado desde el 1996 en la red del sistema Amara Berri, reconocida como innovadora por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco (España), se ha llevado a cabo un análisis documental de la documentación del centro y se han realizado 8 entrevistas semiestructuradas que constan de 8 dimensiones validadas por 3 expertos en innovación educativa. Los resultados obtenidos indican que existen 4 retos a los que se enfrenta el profesorado a la hora de trabajar dentro de este centro innovador relacionados con la adaptación, la evaluación, la gestión del tiempo y la relación con la familia y la comunidad. Estas cuestiones provocan dudas, miedos y obstáculos a la hora de llevar a cabo la labor docente. La conclusión principal del estudio revela que una evaluación unidireccional y una falta de buen modelo de comunicación y participación con la familia y la comunidad limitan las posibilidades de implementar un modelo innovador de calidad.
Formación del profesorado universitario en diseño universal para el aprendizaje
En este trabajo se presenta el diseño, el desarrollo y la evaluación de una acción formativa relacionada con el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en el contexto universitario. La iniciativa surgió desde un grupo de innovación docente de la Universidad de Burgos (Diseño Inclusivo para la Formación en Educación Primaria, DIFEP), preocupado por la renovación curricular hacia la inclusión educativa en la formación inicial de maestros y maestras de educación primaria. Tuvo como principal finalidad acercar al profesorado las posibilidades que permite la tecnología educativa, con objeto de reconocer las principales barreras de accesibilidad y establecer pautas para evitarlas. La duración fue de ocho horas y la metodología empleada se basó en los tres principios del DUA. Se evaluó todo el proceso formativo, siguiendo técnicas de tipo cualitativo (participación en las actividades formativas y una rúbrica analítica) y cuantitativo (cuestionario de satisfacción de los participantes). Los resultados arrojan información positiva sobre la experiencia y la necesidad de integrar el paradigma DUA en la práctica cotidiana de la docencia universitaria. Las conclusiones que se extraen del trabajo ponen en valor la implicación de los participantes por mejorar la accesibilidad digital en sus clases, así como la apertura de una posible línea de trabajo futura que coordine criterios para la inclusión del DUA en los currículos de los grados.
Desarrollo y difusión de prácticas educativas inclusivas elaboradas en un proyecto de innovación docente
Este proyecto pretende difundir el trabajo realizado en un Proyecto de Innovación Docente (PID) de la Universidad de Valladolid. Para ello, se han planteado cuatro objetivos: establecer conexiones entre los profesionales de la educación para potenciar la transferibilidad del aprendizaje y compartir las experiencias y los logros del PID; desarrollar una página web y crear canales de difusión en redes sociales; desarrollar vídeos para ilustrar y difundir el trabajo; y difundir los resultados. Para lograrlo, se ha diseñado un plan de colaboración que consta de una fase preactiva, destinada a la organización y toma de decisiones del plan, y una fase activa, destinada a la difusión de los resultados. Al tratarse de un proyecto en desarrollo, los resultados que se esperan de la difusión del trabajo son: la incorporación de nuevos miembros en el PID ampliando las redes de transferibilidad entre los profesionales de la educación, el descubrimiento del PID como red de colaboración docente y la difusión de prácticas inclusivas entre la comunidad científico-educativa.
Las metodologías de enseñanza de lenguas: ¿qué creencias tiene el profesorado de primaria y cuáles utiliza?
El objetivo de esta investigación es triple: en primer lugar, recoger las metodologías que el profesorado de primaria considera mejores para la enseñanza de las lenguas; en segundo lugar, identificar qué metodologías utilizan en el día a día para la enseñanza de lenguas; y, por último, establecer una comparación entre las consideradas mejores y las más utilizadas. Este análisis es de utilidad para el diseño de estrategias para la inclusión social y educativa del alumnado en contextos multilingües. El diseño de la metodología es cuantitativo y los datos se han recopilado a través de un cuestionario online diseñado específicamente para ello. La muestra está compuesta por las creencias de 418 profesores de educación primaria de la comunidad autónoma vasca y de la Comunidad Foral de Navarra. Para el análisis de datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS (versión 26) y los cálculos realizados son estadísticos descriptivos. Los resultados indican que el profesorado cree que las mejores metodologías para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas son las que tienen un enfoque comunicativo y están basadas en CLIL o en inmersiones lingüísticas. Del mismo modo, los datos también señalan que ambas metodologías son las más implementadas por el profesorado, a pesar de que la metodología tradicional –una de las metodologías menos deseables– es también ampliamente aplicada en su labor docente diaria.
Percepciones sobre la inmersión lingüística del alumnado extranjero en el sistema educativo público vasco
El presente estudio busca investigar las percepciones sobre el aprendizaje del euskera del alumnado extranjero como herramienta de inclusión social y educativa en el sistema educativo público vasco. Los datos fueron recogidos a través de cuestionarios distribuidos electrónicamente a 115 participantes. De esta manera, los resultados del análisis de varianza (ANOVA) mostraron que existían diferencias significativas en cuanto al objeto de estudio. Los resultados se explican de acuerdo con el uso de las lenguas como herramientas de inclusión socioeducativas y se relacionan con el contexto del estudio.
Análisis del perfil del profesorado en contextos de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras: un estudio de caso
Para que la implementación de programas CLIL (content and language integrated learning) o AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras) sea exitosa, el profesorado debe desarrollar múltiples tipos de habilidades: por un lado, debe ser experto en el contenido por impartir, así como en la lengua extranjera; debe conocer las mejores prácticas en métodos de enseñanza y aprendizaje; y, además, debe saber cómo integrar CLIL dentro de una institución educativa teniendo en cuenta la diversidad en el aula. El objetivo de este estudio de caso es explorar los perfiles del profesorado en CLIL, analizando las opiniones y prácticas pedagógicas de cuatro docentes de educación secundaria. Las herramientas utilizadas para la recogida de datos fueron observaciones en el aula durante todo un año académico y entrevistas semiestructuradas con el profesorado. Se recogieron datos de dos institutos de la comunidad autónoma vasca que ofertaban asignaturas optativas impartidas en inglés. Los resultados muestran una variedad de perfiles y enfoques pedagógicos adoptados en el mismo contexto. Los hallazgos también subrayan el papel de los docentes como los principales responsables de las decisiones y sugieren una falta de directrices sobre la implementación de CLIL en ámbito local.
Proyecto de aprendizaje-servicio de UPV/EHU y fundación Emaús: impulsando la inclusión mediante un taller de música y radio
Este trabajo presenta un proyecto de colaboración entre fundación Emaús y alumnado-profesorado de la Facultad de Educación de Bilbao. Concretamente, se presenta una propuesta de aprendizaje-servicio (A-S en adelante), integrada dentro de la asignatura de Planificación de la Intervención del grado de educación social. 14 alumnas y 2 docentes de esta facultad y un profesional de la entidad han desarrollado un proyecto durante cuatro meses que ha culminado con 2 estrategias de comunicación. Estas estrategias han servido para visibilizar a Emaús Fundazioa, concretamente, el centro de día de personas sin hogar que esta entidad gestiona en Derio (Municipio de Vizcaya), y el compromiso adquirido por esta localidad con el feminismo, todo ello desde una perspectiva inclusiva. Entre las conclusiones que podemos destacar están: el potencial del A-S para que el alumnado integre mejor los contenidos de la asignatura; la posibilidad que supone este a la hora de trabajar en colaboración con otros agentes socioeducativos; o la toma de conciencia por parte del alumnado de la implicación que supone un proceso de estas características.
Los centros socioeducativos como espacios para el desarrollo de competencias para una mejor empleabilidad juvenil
La participación en centros abiertos/centros socioeducativos contribuye al desarrollo de las competencias para la empleabilidad en las personas jóvenes que, en su infancia, participaron en este tipo de recursos. Bajo un estudio de diseño mixto se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes que habían participado en estos recursos, a educadores y a empleadores de estos jóvenes, y se administró un cuestionario de competencias para la empleabilidad a infantes y adolescentes participantes en la actualidad. Algunos resultados permiten diseñar indicadores que facilitan una detección inicial de buenas prácticas, a la vez que ubican a las personas profesionales sobre aspectos clave que contemplar para la mejora de su práctica diaria, e identificar las competencias para la empleabilidad que presentan mayor nivel de percepción de mejora por la asistencia a este tipo de recursos. Este estudio se ha desarrollado en Cataluña, Comunidad de Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana.
Programa Goratu. Aprendiendo con personas con discapacidad intelectual
El Programa Goratu, desarrollado por Gorabide desde 2014, tiene como objetivo visibilizar a las personas con discapacidad intelectual y sus diferentes funcionamientos en contextos comunitarios como expresión valiosa de la diversidad funcional. Para ello, un equipo de personas con discapacidad intelectual dinamizan sesiones de sensibilización sobre la discapacidad intelectual en centros educativos. Hasta la fecha, se han impartido 226 sesiones en las que han participado más de 6.000 personas. Para valorar el impacto de este programa, durante 2017-2019 se llevó a cabo un estudio con una amplia muestra (n = 413) de alumnado de educación secundaria y bachillerato. Los resultados obtenidos avalan la eficacia de este programa, comprobando que 11 de los 15 ítems analizados experimentan una mejora estadísticamente significativa en sus puntuaciones medias tras la aplicación del programa. Asimismo, se comprueba que las chicas mejoran significativamente sus puntuaciones medias en 11 de los 15 ítems analizados mientras que los chicos lo hacen en 9 ítems. Finalmente, se comprueba que las puntuaciones del alumnado que conoce a personas con discapacidad intelectual presentan puntuaciones más elevadas tanto antes como después de participar en el programa. En conclusión, el Programa Goratu parece contribuir favorablemente a eliminar estereotipos sobre las personas con discapacidad intelectual.
El teatro foro como herramienta pedagógica y de transformación social
El presente estudio está basado en una intervención artístico-pedagógica realizada en 2019-20 y 2020-21 con alumnado de cuarto curso de educación infantil de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Se utilizaron el relato etnográfico y el teatro foro como herramientas de investigación. Los objetivos fueron comprobar la viabilidad del teatro para implementar nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje, establecer una pedagogía crítica, hacer un mapeo de temáticas sociales y crear un espacio para la concienciación. Se crearon doce obras que señalaron situaciones de desigualdad. Las conclusiones mostraron que el alumnado adquirió numerosas herramientas artísticas y para la reflexión de situaciones de injusticia.
Las relaciones entre el profesorado como marco reflexivo de acción para una convivencia positiva en la escuela
El presente estudio de caso aborda las relaciones educativas del profesorado y su dimensión pedagógica. Se desarrolla en un centro público de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa) y su objetivo es analizar las relaciones entre docentes y comprender qué papel cumplen las relaciones interpersonales y en qué medida influyen en el resto de los procesos educativos. Mediante la indagación narrativa visual se profundiza en las experiencias de un equipo de profesores. El trabajo de campo se ha llevado a cabo mediante entrevistas focales semiestructuradas y foto-elicitación. El análisis revela que las relaciones del profesorado performan el resto de procesos que se desarrollan en la escuela. Más aún, un entorno escolar construido sobre unas relaciones tóxicas, no basadas en el cuidado, y que no atiende a las necesidades de las personas repercute negativamente a la hora de abordar procesos de innovación educativa en clave inclusiva. En conclusión, es necesario prestar atención a las relaciones interpersonales basadas en el cuidado, como una oportunidad para abordar procesos inclusivos que nos permitan generar marcos de convivencia más sanos y equitativos.
Información del contenido
Resumen
Este libro recoge las experiencias más actuales en el campo de la innovación educativa y pretenden fomentar procesos educativos que promuevan la innovación educativa como una herramienta de presente y futuro hacia la inclusión y la excelencia.
Los trabajos recopilados en el presente libro presentan experiencias, herramientas y metodologías novedosas e inéditas orientadas a hacer posible una sociedad más justa e inclusiva en la que la innovación educativa sea accesible para todos y todas.
Autores
Nere Amenabar Perurena, Esti Amenabarro Iraola, Miriam Arribas de Frutos, Diana Cabezas Gómez, Judith Cáceres Iglesias, Joanes Cámara, Ainara Canto Combarro, Raquel Casado Muñoz, Noelia Ceballos López, Cristina Cruz González, Leire Etxezarraga Estankona, Lorea Fernández Olaskoaga, Maialen Garmendia Larrañaga, Mikel Gartziarena San Policarpo, Alejandro Gaviria Quebrada, Mirko Gerolin Pelucchi, Monike Gezuraga Amundarain, Ainhoa Gómez Pintado, Nancy Socorro González Olivares, Miren Nekane Larrañaga Aizpuru, Oihana Leonet Sieso, Daniel Losada Iglesias, Carmen Lucena Rodríguez, Gemma Martínez Fernández, Teresa Marzo Arpón, Javier Monzón González, Maria Jesus Morata Garcia, Javier Mula Falcón, Antonio Neto Mendes, Beñat Olave Fernández, Rubén Olveira Araujo, María Orcasitas Vicandi, Eva Palasí Luna, Elizabeth Pérez-Izaguire, María Pineda Martínez, Antonio Portela Lopa, Miguel Ángel Pulido Rodríguez, Gorka Roman Etxebarrieta, Eider Sáinz de la Maza, Ángela Saiz Linares, Igor Salterain Alberdi, Eider Saragueta, Teresa Susinos Rada, María del Carmen Trejo Cázares, Sara Valdivieso Bermejo, Irama Vidorreta Gutiérrez, Nerea Villabona Perurena, María Teresa Vizcarra Morales